Programa



PROGRAMA SEMINARIO DE ÁREA ANDINA Y NOA

Descargar programa

AÑO CALENDARIO: 2019

CARRERA: Licenciatura en Antropología

PLAN DE ESTUDIOS: 2000

ASIGNATURA: Seminario de Área Andina y NOA

RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral, segundo cuatrimestre

PROFESOR RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: Lic. Christian Vitry

PROFESOR ADSCRIPTO: Lic. Leonardo Mercado

HORAS DE CLASES: Teórico-prácticas (6 hs)

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA: Tener regularizada la asignatura Métodos y Técnicas de la Investigación II (Arqueología) y aprobada Arqueología Argentina.

Tener el 75% de asistencia,

Aprobar el 75 % de prácticos (todos con recuperación),

Aprobar el 100 % de los parciales (dos, ambos con recuperación).

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA: Tener regularizada la asignatura Métodos y Técnicas de la Investigación II (Arqueología) y aprobada Arqueología Argentina.

Tener el 80% de asistencia,

Aprobar el 100 % de Trabajos prácticos (todos con recuperación),

Aprobar el 100 % de los parciales (dos, ambos con recuperación).

Aprobar un trabajo integrador final

Obtener una calificación superior a 7 (siete)



OBJETIVO GENERAL:
· Profundizar en el conocimiento de la arqueología del Noroeste Argentino, dentro del Área Andina Meridional, a través de temas ejes y lineamientos teórico – metodológicos orientados al desarrollo de la investigación arqueológica.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Profundizar los conocimientos arqueológicos relacionados con el Área Andina y el Noroeste argentino a través de temas ejes y abordajes teórico- metodológicos planteados por diferentes autores en los diversos sitios arqueológicos que se analizarán durante el Seminario.

· Propiciar la discusión y el análisis crítico de los contenidos propuestos para una región diversa e integrada a través de la movilidad y la complementariedad.

· Analizar el Área Andina desde la perspectiva de la Geografía Cultural y de la Arqueología del Paisaje considerando los procesos de construcción de paisajes estudiados desde la Arqueología y la Antropología.

· Discutir, analizar y estudiar el rol de la arqueología, el estado y la sociedad con respecto a los bienes de valor patrimonial y los procesos de apropiación del pasado.


CONTENIDOS

UNIDAD I
EL ESPACIO ANDINO Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE PAISAJES

Geografía de los ambientes de Costa, Puna, Sierras y Selva. Marco conceptual referido a: espacio, paisaje, construcción social de paisajes, humanización del espacio geográfico, espacio y poder, Geografía Cultural Andina. La Arqueología del Paisaje: conceptos generales y estudios de caso.


UNIDAD II
COMPLEMENTARIEDAD EN EL ÁREA ANDINA: MOVILIDAD Y CARAVANEO

El área andina y la internodalidad. Interacción de las ocupaciones humanas en zonas áridas. El Caravaneo y sus modelos: Verticalidad, Modo Altiplano y Movilidad Giratoria; evidencias arqueológicas y actuales. Arqueología del caravaneo: vías, asentamientos, sitios ceremoniales, arte rupestre y estudios de interacción, tráfico e intercambios.

UNIDAD III
CONFLICTOS EN EL ÁREA ANDINA: DE LOS DESARROLLOS REGIONALES AL TAWANTINSUYU

Período de Desarrollos Regionales o Intermedio Tardío en el Área Andina. Principales sitios arqueológicos en los diferentes pisos ecológicos. Evidencias arqueológicas de los conflictos antes y durante el contacto con los inkas. Arquitectura Inka y patrones de asentamientos en el área andina. Tawantinsuyu en el NOA visto desde los caminos inkas: Tambos, centros administrativos, chasquiwasis, estructuras ortogonales, puestos de control y otros elementos de la infraestructura vial. Arqueología de los principales sitios del NOA.


UNIDAD IV
LOS ESPACIOS SAGRADOS PREHISPÁNICOS

Sacralización de los espacios en el Área Andina. Huacas, huancas, apachetas, sayhuas, mochaderos, apus, arte rupestre y otros espacios sacralizados. Astronomía y arqueoastronomía. Las montañas como objetos de culto: la red de adoratorios de altura del Collasuyu y las ofrendas humanas. Estudios de casos: Volcán Llullaillaco y Nevado de Chuscha (Argentina), Cerro El Plomo y Esmeralda (Chile), Volcán Ampato (Perú).


UNIDAD V
TRANSFIGURACIONES SOCIALES Y ESPACIALES EN EL ÁREA ANDINA

Usos tradicionales del espacio andino en el siglo XXI: Estudios etnográficos y entonoarqueológicos en el Área Andina. Procesos de apropiación del pasado. Arqueólogos y comunidades. Reclamos y confrontaciones. La patrimonialización de espacios y sitios arqueológicos. Los estados andinos y el patrimonio cultural. Legislación y acciones frente a las obras públicas y el tráfico ilícito de bienes culturales.



BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I
EL ESPACIO ANDINO Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE PAISAJES
Bibliografía Básica

· Anschuetz K.F., R.H. Wilshusen and C.L. Schieck. 2001 “An Archæology of Landscapes: Perspectives and Directions”. Journal of Archæological Research, vol. 9, nº 2, pp. 152-197.

· Augé, Marc. 1995. Los 'no lugares'. Espacios del anonimato. 2º edición. Gedisa. Barcelona. España.

· Berenguer, José. 2004. Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi Ediciones. Santiago de Chile.

· Claval, Paul. 1999 - La Geografía Cultural. 1º edición. Eudeba. Argentina.

· Criado Boado, Felipe. 1993 Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. SPAL. (2): 9-55. Sevilla. España.

· Cruz, Pablo. 2006. Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 11 N° 2:35-50, Santiago.

· Elíade, Mircea. 1994. Lo sagrado y lo profano. 9º edición. “Colección Labor” 2º edición Labor.

· Molano Barrero, Jorge. 1997 Arqueología del Paisaje. En: Cuadernos de Geografía. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

· Thomas, Julian. 2001. Arqueologías del Lugar y del Paisaje. En Hodder, I. (ed.): Archaeological Theory Today, 165-186. Cambridge. Polity.



Bibliografía Complementaria

· Bastien, Joseph. 1996. La montaña del Cóndor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. Hisbol. La Paz, Bolivia.

· Greimas, Algirdas. J. 1980 Semiótica y Ciencias Sociales. Fragua. Madrid.

· Murra, John V. 2002. El archipiélago vertical. Once años después. En El Mundo Andino pp. 132-139. Fondo editorial PUCP. Perú.

· Murra, John V. 2002. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En El Mundo Andino pp. 85-125. Fondo editorial PUCP. Perú.

· Murra, John V. 2002. Los limites y las limitaciones del “archipiélago vertical” en los Andes. En El Mundo Andino pp. 126-131. Fondo editorial PUCP. Perú.

· Troncoso, Andrés M. 2001. Espacio y Poder. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología N°32: 10-23. Chile.


UNIDAD II

COMPLEMENTARIEDAD EN EL ÁREA ANDINA: MOVILIDAD Y CARAVANEO

Bibliografía Básica
· Berenguer, José. 2004. Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi Ediciones. Santiago de Chile.

· Llagostera, Agustín. 1996. San Pedro de Atacama: Nodo de complementariedad reticular. En La Integración Surandina cinco siglos después. Xavier Albó y otros compiladores. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Universidad Católica del Norte de Antofagasta. Chile

· Nielsen, Axel. 2006. Estudios internodales e interacción interregional en los andes circumpunenos: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En: Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

· Nielsen, Axel. 2011. El tráfico de caravanas entre Lípez y Atacama visto desde la Cordillera Occidental. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

· Núñez Atencio, Lautaro. 1996. Movilidad caravánica en el área centro sur andina: reflexiones y expectativas. En La Integración Surandina cinco siglos después. Xavier Albó y otros compiladores. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Universidad Católica del Norte de Antofagasta. Chile

Bibliografía Complementaria
· Angelo, Dante y Capriles, José. 2004. La importancia de las plantas psicotrópicas para la economía de intercambio y relaciones de interacción en el Altiplano Sur Andino; Chile.

· Cases Bárbara; Rees Charles; Pimentel Gonzalo; Labarca Rafael y Daniela Leiva. 2008. Sugerencias desde un contexto funerario en un “espacio vacío” del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 13, N° 1, 2008, pp. 51-70, Santiago de Chile.

· Martel Álvaro R. 2011. El espacio ritual pastoril y caravanero. Una aproximación desde el arte rupestre de Valle Encantado (Salta, Argentina). En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

· Rivera Casanovas, Claudia. 2011. Redes viales prehispánicas e interacción en la región de Cinti, sur de Bolivia. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

· Sánchez C. Walter. 2011. Redes viales y entramados relacionales entre los valles, la puna y los yungas de Cochabamba. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.


UNIDAD III

CONFLICTOS EN EL ÁREA ANDINA: DE LOS DESARROLLOS REGIONALES AL TAWANTINSUYU

Bibliografía Básica


· Casaverde Ríos, Guido y Segisfredo, López Vargas. 2011. Estructuras ortogonales en el Tawantinsuyu. Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte chico. Nº 5, 2011. Pp. 9-58. ISSN:1994-8948

· Cornejo B. Luis E. 1999. Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños. No. 18, El dominio Inca en las quebradas altas del Loa superior: Un acercamiento al pensamiento político andino (1999), pp. 165-176

· Dillehay, Tom D., Verónica I. Williams & Calogero M. Santoro 2006. Áreas periféricas y nucleares, contextos de interacciones sociales complejas y multidireccionales. Chungara 38: 249-256 (digital-impreso).

· Hyslop, John. 2014. Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaico. Segunda Edición completa y corregida. Ediciones Copé. Petroleos del Perú. Lima.

· Nielsen, Axel. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños N° 31, pp. 63-89 (2006)

· Nielsen, Axel y W. Walker. 1999. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed non Satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, Ediciones del Tridente, Buenos Aires, pp. 153-169.

· Raffino, Rodolfo. 1996. La integración sur andina en tiempos del Tawantinsuyu. En La Integración Surandina cinco siglos después. Xavier Albó y otros compiladores. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Universidad Católica del Norte de Antofagasta. Chile.

· Tantaleán, Henry 2015. El imperio Inca: Indicadores arqueológicos de un estado expansivo andino. Inka Llaqta. Perú.

Bibliografía Complementaria

· Avilés Loayza, Sonia V. 2013. Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas. La Ruta La Paz-Coroico, Vía Chucura (El Choro) Origen y función en una perspectiva evolutiva. Editorial Cima Producciones. Bolivia.

· Berenguer Rodríguez, José. 2000. Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

· Lynch, Julieta. 2013. La Plaza y el Ushnu de Hualfín Inka: Interpretaciones acerca de su función en la arquitectura pública del Período Inkaico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 18, N° 1, 2013, pp. 107-124, Santiago de Chile.

· Nielsen, Axel E. 2007. Armas significantes: Tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 12, N° 1, 2007, pp. 9-41, Santiago de Chile.

· Podestá M. Mercedes, Rolandi Diana S., Santoni Mirta, Re Anahí, Falchi María Pía, Torres Marcelo A. y Guadalupe Romero. 2013. Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 18, N° 2, 2013, pp. 63-88, Santiago de Chile

· Raffino, R.; Iácona L.A.; Moralejo, R.A.; Gobbo, D. y M.G. Couso. 2015. El Shincal de Quimivil. Una capital al sur del Kollasuyu. Fundación de Historia Natural Felix Azara. Argentina.

· Vitry, Christian. 2005. Ocupación Inka en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. Revista Xama, Unidad de Antropología. 15-18, pp 5-19. ISSN 0327-1250. Mendoza, Argentina.

· Williams, V. y P. Villegas. 2013. Colonización estatal en las cuencas de Angastaco-Molinos (Salta, Argentina). En Al Borde del Imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino. Verónica Williams y Beatriz Cremonte compiladoras. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, Argentina.

· Williams, Verónica. 2004 “Poder Estatal y Cultura Material en el Kollasuyo”. En: Boletín de Arqueología PUCP, Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas (Tercera Parte). Nº 8. Fondo Editorial PUCP, Lima. Pp. 209-245.




UNIDAD IV

LOS ESPACIOS SAGRADOS PREHISPÁNICOS

Bibliografía Básica

· Bauer, Brian. 2000. El Espacio Sagrado de los Inkas. El Sistema de Ceques del Cuzco. CBC. Perú.

· Cruz, Pablo. 2009. Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños N° 38, pp. 55-74. Chile.

· Hernández Llosas María Isabel. 2006. Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: Sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 11, N° 2, 2006, pp. 9-34, Santiago de Chile ISSN 0716-1530

· Magaña, Edmundo. 2006. Astronomía de algunas poblaciones quechua aymara del Loa superior, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 11, N° 2, 2006, pp. 51-66, Santiago de Chile ISSN 0716-1530 1

· McEwan, Colin y Maarten Van de Guchte. 1992. El tiempo ancestral y el espacio sagrado en el ritual estatal incaico. En: The ancient Ameritas: Art from sacred ladscapes, ed. Richard F. Townsend, pp. 359-371. The Art Institute of Chicago.

· Sanhueza Tohá, Cecilia. 2012. “Las ‘Sayhuas’ del Inca. Territorio, frontera, geografía sagrada y ‘cartografía’ oral en el Desierto de Atacama”. Tesis para optar el grado de Doctora en Historia con Mención en Estudios Andinos El Área Andina en los tiempos actuales. MS.

· Vitry, Christian. 2002. Apachetas y Mojones. Marcadores espaciales del Paisaje Prehispánico. Revista Escuela de Historia 1 (1), 179-191.

Bibliografía Complementaria


· Beorchia Nigris, Antonio, 1987. El enigma de los santuarios indígenas de alta montaña. San Juan, Argentina. Revista del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña (CIADAM) 5 (1984). Universidad Nacional de San Juan.

· Mignone, Pablo. 2015. Illas y allicac. La capacocha del Llullaillaco y los mecanismos de ascenso social de los “Inkas de Privilegio”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 20, N° 2, 2015, pp. 69-87, Santiago de Chile.

· Moyano, Ricardo; 2015. Los Nevados de Aconquija como sitio de frontera y espacio de observación Lunar, Tucumán, Noroeste de Argentina.

· Sánchez Garrafa, Rodolfo. 2014 Apus de los cuatro Suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. CBC Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas; IEP Instituto de Estudios Peuanos; Lima, Perú. ISSN: 1019-4541.

· Vitry, Christian. 2016. El paisaje ritual en el camino inca. En monumentos, ancestros, tiempo. Por una Arqueología Sudamericana del Paisaje. Luis Flores Blanco Editor. Perú (en prensa).


UNIDAD V

TRANSFIGURACIONES SOCIALES Y ESPACIALES EN EL ÁREA ANDINA

Bibliografía Básica

· Ayala Rocabado, Patricia. 2008. Políticas del Pasado. Indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Línea Editorial IIAM. Universidad Católica del Norte. Chile.

· Cruz, Pablo. 2016. Imágenes en pugna. Reflexiones en torno a las producciones visuales indígenas en el ámbito de la minería colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 21, No 1, 2016, pp. 95-113, Santiago de Chile.

· Endere, María Luz.; Chaparro, Gabriela y Verónica, Williams. 2013. Tolombón: Arqueología y Comunidad. En Al Borde del Imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino. Verónica Williams y Beatriz Cremonte compiladoras. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, Argentina.

· Martínez, José Luis, Díaz Carla y Constanza Tocorna. 2016. Inkas y Antis, variaciones coloniales de un relato andino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 21, No 1, 2016, pp. 9-25, Santiago de Chile

· Núñez Srýtr, Marinka. 2011. Rutas, viajes y convidos: territorialidad peineña en las cuencas de Atacama y Punta Negra. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

· Sanhueza Tohá, Cecilia. 2011. Atacama y Lípez. Breve historia de una ruta: escenarios históricos, estrategias indígenas y ritualidad andina. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

Bibliografía Complementaria

· Base de datos de la UNESCO sobre las leyes nacionales del patrimonio cultural. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=33928&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

· Bouysse-Cassagne, Thérese. 2004. El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y en el Lago Titicaca (Siglos XV a XVII). En: Boletín de Arqueología PUCP, Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas (Tercera Parte). Nº 8. Fondo Editorial PUCP, Lima. Pp. 59-97.

· Dillehay Tom. 2011. Direcciones futuras para la arqueología del pastoreo y el tráfico caravanero sur andino. En Ruta., Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino. Lautaro Núñez A. y Axel E. Nielsen Editores. Encuentro, Grupo editor. Argentina.

· Endere, María Luz. 2014. Archaeological Heritage Legislation and Indigenous Rights in Latin America: Trends and Challenges. International Journal of Cultural Property (2014) 21:319–330. Printed in the USA.Copyright © 2014 International Cultural Property Society.

· Endere, María Luz. 2000. Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. INCUAPA. Serie monográfica N° 1. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

· Gisbert, Teresa. 1980. La Virgen María y la Pachamama; en Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte; Bolivia.

· Legislación Cultural en la Argentina. Sistema de Información Cultural de la Argentina. http://www.sinca.gob.ar/sic/gestion/legislacion/

· Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. 2015. Sobre Brujos y Lik’ichiris: La creación cultural del horror. Boletín del Museo Chileno de Arte. Vol. 20, N° 1, 2015, pp. 91-113, Santiago de Chile

· Vitry, Christian. 2014. Los niños del Llullaillaco ¿son de todos, de muchos, de pocos o de nadie? http://culturademontania.com.ar/Arqueologia/ARQ_ninos_llullaillaco_salta_072011.htm



RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS, CON LAS CÁTEDRAS DE LA FACULTAD Y/O DE LA UNIVERSIDAD CON LOS QUE SE PREVEA COORDINAR ACTIVIDADES.
Se prevé realizar algunas actividades conjuntas con la cátedra “Arqueología Americana I” de la carrera de Historia, asimismo con la cátedra de “Aero foto interpretación” de la Facultad de Ciencias Naturales, debido a que con los docentes de dichas cátedras se comparten proyectos de Investigación en el CIUNSa.


ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN, QUE SE PREVEA INICIAR O CONTINUAR A LO LARGO DEL AÑO O CUATRIMESTRE.
Durante el cursado del Seminario de Área Andina y NOA (quinto año) se realiza un trabajo de campo donde los estudiantes integran en el terreno los conocimientos teóricos adquiridos durante el cursado de la cátedra en particular y la carrera en general, el mismo se realiza preferentemente en la zona de investigación del Proyecto CIUNSa del responsable de la cátedra. Esto permite que los docentes y alumnos adscriptos puedan colaborar y acompañar en las tareas de campo a los estudiantes, donde el principal objetivo es el reconocimiento de patrones arquitectónicos en sitios multicomponentes.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

· Se proyectarán videos para generar debates específicos y profundizar sobre determinados temas.

· Conferencia y debate de especialistas invitados.

· Visitas a museos y/o sitios arqueológicos

· Los trabajos de extensión y transferencia se propiciarán en el marco del proyecto de investigación del docente de la cátedra.


Christian Vitry